
Cartagena, Bolívar. 12 de abril de 2025. La ministra de Comercio, Industria y Turismo (e), Cielo Rusinque, lideró este sábado la entrega del sistema de señalización náutica en Playa Blanca, Isla Barú, área del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo, una obra desarrollada por el Ministerio a través de Fontur, con el acompañamiento de Parques Nacionales Naturales, en el marco de la estrategia nacional de seguridad turística.
Esta obra es clave para fortalecer la seguridad en uno de los destinos más visitados del país durante las temporadas altas de vacaciones, y avanzar hacia un modelo de turismo sostenible y responsable.
“Esta señalización náutica es más que una intervención técnica: es una inversión en futuro. Significa proteger los ecosistemas marinos, ordenar el turismo y garantizar que Playa Blanca siga siendo un lugar seguro y hermoso, no solo para quienes la visitan hoy, sino para las generaciones que vienen. Aquí se concreta la apuesta del Gobierno del Cambio por un turismo con propósito y sostenible, que respeta la vida de las comunidades y de la naturaleza”, afirmó la Ministra Cielo Rusinque.
El proyecto contó con una inversión de $3.450 millones, financiados en su totalidad por el MinCIT, a través de Fontur, y abarcó la instalación de señalización náutica en una extensión de tres kilómetros. El sistema incluye boyas tipo barrera y marcadoras, sistemas de anclaje de bajo impacto, y elementos de señalización visual con materiales altamente reflectivos. Todo fue diseñado bajo criterios de mínimo impacto ambiental, con el fin de garantizar la preservación de los ecosistemas marinos que rodean la isla.
Para Fernando Estupiñán, Gerente General (e) de Fontur, “esta obra representa una contribución al turismo sostenible: una fuerza que transforma sin desplazar, un proyecto que protege la vida y la integridad de los turistas. La señalización náutica en Playa Blanca no es solo infraestructura; es un compromiso real con las comunidades locales y con quienes cada año eligen este lugar para reencontrarse con la belleza natural del país.”
Gracias a esta intervención se beneficiarán más de un millón de personas, entre habitantes locales y turistas nacionales e internacionales que cada año visitan Playa Blanca, uno de los destinos más emblemáticos del Caribe colombiano.
Agradezco al MINCIT, Fontur y Dimar porque han hecho parte de este proceso y muy especialmente, a la comunidad de Playa Blanca por su compromiso”.
Seguridad turística: una prioridad en temporada de vacaciones
La señalización de playas hace parte de la estrategia del Consejo Nacional de Seguridad Turística, liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que busca garantizar viajes seguros y confiables en los principales destinos del país.
Entre las acciones destacadas y acordadas por los miembros del Consejo de Seguridad para esta temporada de vacaciones se encuentran:
- Seguridad en playas y delimitación territorial para una mejor organización del espacio turístico.
- Implementación de tres rutas turísticas seguras a nivel nacional.
- Intervención de 28 vías prioritarias para mejorar la conectividad.
- 110 puntos de control de tránsito y transporte en todo el territorio nacional.
Estas medidas reafirman el compromiso del Gobierno del Cambio con la seguridad de turistas y comunidades locales, mediante un trabajo articulado entre autoridades nacionales y regionales.
Además de su función en la prevención de accidentes y regulación del tránsito marítimo, el sistema de señalización náutica también es una herramienta de gestión ambiental, ya que ayuda a controlar el ingreso de embarcaciones a zonas sensibles, evitando afectaciones al ecosistema y fomentando el ordenamiento del espacio marino.
“Este avance en infraestructura nos permitirá gestionar de manera efectiva el hermoso Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo. Con la instalación de boyas, que forman parte de una intervención integral que estamos adelantando desde el Sistema de Parques Nacionales, podremos regular la navegabilidad y generar condiciones de seguridad para los visitantes. Estamos muy contentos de avanzar junto con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Fontur”, señaló Luisz Olmedo Martínez Zamora, director de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Promoción e infraestructura: ejes de transformación
Durante la jornada, también se destacó el papel del turismo como motor de desarrollo económico local, especialmente en temporadas de vacaciones. En este sentido, el Gobierno Nacional adelanta una agenda estratégica para el fortalecimiento turístico del Caribe colombiano, con acciones como:
- Revitalización del turismo fluvial con embarcaderos en Bolívar y Magdalena.
- “Destinos con color”: renovación de infraestructura turística en pueblos palafitos de la Ciénaga Grande.
- Fortalecimiento de la Ruta Macondo, corredor turístico-cultural de alto valor patrimonial.
- Plan de Ordenamiento Ecoturístico (POE).
Estas iniciativas complementan la inversión en infraestructura con un enfoque integral que incluye sostenibilidad, identidad cultural y articulación institucional. Como parte de la estrategia del Gobierno del Cambio, se ha fortalecido el turismo como un sector estratégico para la diversificación económica y la transformación social en los territorios.
A la fecha, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Fontur, ha destinado más de $235.101 millones de pesos a proyectos de infraestructura turística en todo el país.
Entre las obras más destacadas, ejecutadas durante esta administración se encuentran:
- Plaza de Mercado – Honda, Tolima
- Centro Gastronómico – La Tebaida, Quindío
- Parque Mirador Las Cometas – La Virginia, Risaralda
- Señalización turística – Popayán, Cauca
- Centro de Arte y Cultura – Isnos, Huila
- Restauración de la Casa Museo – Jardín, Antioquia
- Recinto Gastronómico y Artesanal – Santa Rosa de Cabal, Risaralda
Asimismo, se avanzó en la entrega de proyectos que habían quedado inconclusos en gobiernos anteriores, como el Parque de la Albarrada en Santa Cruz de Mompox (Bolívar) y el Parque Turístico Ronda del Río Sinú en Montería (Córdoba), con una inversión total cercana a los $24.100 millones.
La entrega del sistema de señalización náutica en Playa Blanca se suma a esta lista de proyectos de alto impacto y marca un nuevo paso en la consolidación del Caribe colombiano como un destino competitivo, seguro y sostenible, en línea con la visión del Gobierno Nacional de seguir posicionando a Colombia como el País de la Belleza.