
Cuando el sol comienza a ocultarse en el horizonte del desierto de La Tatacoa, un espectáculo fascinante inicia en el cielo.
Si alguien quisiera capturar con total nitidez a Mercurio, Venus, Júpiter, la Luna o incluso la Galaxia M51, podría viajar a Castilla y León, Navarra, Andalucía o Galicia, en España; explorar Vimioso, en Portugal, o visitar Pic du Midi, en Francia. Pero también puede venir a La Tatacoa, un paraíso astronómico ubicado a solo seis horas de Bogotá y a una hora de Neiva, la capital del departamento del Huila.
Este increíble destino hace parte de un selecto grupo de 19 lugares en el mundo certificados por la Fundación Starlight como ideales para la observación astronómica. Esta certificación evalúa factores como el brillo del cielo, la nitidez, la transparencia y la cobertura de nubes, asegurando que La Tatacoa es un sitio privilegiado para maravillarse con el universo.
“El desierto de La Tatacoa es uno de los lugares más sorprendentes del mundo por sus características geográficas, biológicas y su biodiversidad única. Pero además, cuenta con un recurso que el 83 % de la humanidad ha perdido debido a la contaminación lumínica: un cielo oscuro, ideal para la observación astronómica”, explica Antonia Varela, doctora en astrofísica y directora de la Fundación Starlight.

Varela enfatiza que obtener una certificación de este tipo no es sencillo: “Realizamos mediciones rigurosas para evaluar la transparencia atmosférica, la baja o nula contaminación lumínica (ya que esta extingue la luz de las estrellas), la nitidez para observaciones astronómicas de alta calidad y la cantidad de noches despejadas al año. Todo esto lo logramos con el apoyo de universidades y astrónomos de Colombia”.
Un cielo que ha guiado civilizaciones

La Tatacoa ha sido un punto clave para la observación de cuerpos celestes desde tiempos precolombinos. Las civilizaciones indígenas que habitaron este territorio miraban al cielo para comprender los ciclos de la agricultura y la ganadería, conocimientos que quedaron registrados en pictogramas y otros vestigios arqueológicos que hoy se encuentran en diversos municipios del Huila, como en el impresionante Parque Arqueológico de San Agustín.

“Desde siempre, hemos mirado al cielo para saber cuándo sembrar y cuándo cosechar. Queremos recuperar ese legado a través del astroturismo, que se conecta con otras experiencias como el turismo de aventura, el agroturismo, la gastronomía local y la cultura”, añade Varela.
Entre el rojo y el gris: 2 millones de años de historia

Desde lo alto, el paisaje de La Tatacoa parece un lienzo pintado con capas de tierra en tonos rojos y grises. Sin embargo, como explica el guía John Moreno, en realidad este lugar no es un desierto, sino un bosque seco tropical. La diferencia es clave, pues aquí se encuentran diversas especies de flora y fauna, nacimientos de agua subterránea e incluso una piscina natural en el sector de Los Hoyos, donde los visitantes pueden refrescarse en aguas ricas en minerales, un oasis en medio del cálido paisaje.
Las formaciones geológicas de La Tatacoa tienen aproximadamente 14 millones de años, datando de la época del Mioceno. Moreno explica que la capa roja, más joven, tiene 12 millones de años y debe su color a minerales como el magnesio y el zinc, mientras que la capa gris, más antigua, con 14 millones de años, está compuesta por calcio y fósforo.

Hace millones de años, este árido paisaje era completamente diferente: un territorio selvático habitado por enormes mamíferos y reptiles, como la Stupendemys geographica, una tortuga gigante de 3.5 metros de longitud. Pero la formación de la Cordillera Oriental transformó la región, aislándola del agua y convirtiéndola en el escenario que hoy conocemos.

Un observatorio natural bajo un cielo infinito

Cuando la noche cae en La Tatacoa, su mayor tesoro se revela: un cielo profundo y despejado, salpicado de estrellas y cuerpos celestes. Incluso antes de oscurecer por completo, ya se pueden distinguir con una claridad impresionante.
Para quienes desean comprender mejor estos astros, en La Tatacoa hay diversos observatorios, como el Observatorio de La Tatacoa, Orión Campamento Interestelar y Vyctoria Stars. Este último no solo genera conocimiento científico, sino que también ofrece safaris astronómicos, una experiencia imperdible para los amantes del universo.
Vyctoria Stars abrió sus puertas en 2023, y en su inauguración estuvo presente Michio Kaku, reconocido físico teórico, experto en la teoría de cuerdas y divulgador científico en canales como National Geographic y Discovery.

A pesar de ser relativamente nuevo, este observatorio ha logrado un hito impresionante: el descubrimiento de una estrella a 2.000 años luz de distancia, que está en proceso de ser registrada como "Tatacoa I" en la Unión Astronómica Internacional, llevando el nombre de este lugar al firmamento.
Un viaje a La Tatacoa, un viaje a las estrellas

Ya lo sabes: si quieres vivir una experiencia única, aprender sobre cuerpos celestes y disfrutar de la magia nocturna acompañado de la deliciosa gastronomía del Huila, La Tatacoa es un destino que no puedes dejar pasar. Aquí, el tiempo se mide en millones de años y las estrellas parecen al alcance de tu mano.